A TODA LA COMUNIDAD BULLERENGUERA Y PERSONAS INTERESADAS EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES COLOMBIANAS.
Somos una juntanza de organizaciones bogotanas convencidas de que el Bullerengue es una expresión cultural viva y única, y de que cada persona convocada en torno a esta tradición es irremplazable. Por esto, construimos este manifiesto que plasma nuestras apuestas y puntos de partida para el Festival Bogotá Bullerenguera Vol. 1 (FBB).
Agradecemos un largo proceso histórico que se gesta desde lo profundo: la música como canal de liberación, encuentro y expresión del pueblo. Este legado trasciende fronteras y, en Colombia, lleva las huellas indelebles de la africanidad. Gracias a la transmisión oral de saberes de generación en generación, conocimos el bullerengue como una poderosa expresión de libertad y resistencia. Agradecemos la curiosidad, interés, investigación y capacidad de gestión de quienes han creído en la importancia de dar a conocer el bullerengue y otras manifestaciones musicales tradicionales, porque han sembrado en Bogotá la necesidad de juntarse alrededor del canto, el baile y el tambor.
El Bullerengue recibe a quienes quieren descifrar sus misterios y, como todo camino, debe ser cuidado y nutrido. Dentro de ese recorrido, sus tierras, sus gentes y sus tonadas nos han acogido. Por lo tanto, correspondiéndole a través de nuestro sentir, queremos:
Resaltar y honrar la labor de maestros, maestras, sabedores y hacedores, quienes comparten con bondad y generosidad los poderes del Bullerengue.
Aportar en la diversificación de la escena musical de Bogotá, no solo con la circulación de músicas usualmente ajenas a los principales medios masivos de comunicación, sino también porque el festival se desarrollará en locaciones descentralizadas, activando escenarios alternos con poca oferta cultural.
Que esta juntanza nos permita pensar las próximas versiones del festival desde la construcción colectiva, la discusión asertiva y la retroalimentación oportuna.
Que este espacio sea una oportunidad para reconocernos desde nuestras trayectorias y procesos, conectarnos y articularnos entre agrupaciones de distintas regiones. Por esto:
Enfatizamos en la visibilización de procesos de las agrupaciones bullerengueras de Bogotá, así como de investigadores, sabedores y demás personas interesadas en el bullerengue en la ciudad. También, resaltamos la pertinencia de procesos de otras ciudades y municipios del interior dónde se hace bullerengue.
El FBB será un espacio no competitivo, sin reglas de concurso, donde cada agrupación participante tendrá espacio para mostrar su trabajo con justa retribución, y donde se reconocerá la diversidad de los procesos.
El FBB recogerá y dará espacio a una multiplicidad de experiencias, saberes y conocimientos, mostrando la diversidad de maneras de hacer y vivir el bullerengue a través de encuentros previos y de la colaboración y visión de varios colectivos.
La proyección del FBB es invitar a futuro a grupos, sabedores y hacedores de diferentes sectores del país. Nuestro propósito es dar cabida a la vasta diversidad de lecturas y formas de vivir el Bullerengue, evitando homogeneizar estilos y resaltando la riqueza y las diferencias para seguir aprendiendo y conectando con las regiones desde el abrazo bullerenguero.
Esta primera edición se enfoca en el Urabá, territorio mágico en el que se cruzan los caminos entre las regiones Caribe y Pacífica; territorio de agua, manglar y selva, marcado por la migración humana, el conflicto y la resistencia de sus pueblos; un territorio que nos recuerda que al son de los cantares y danzas del ayer, se deja legado y renace el ancestral latido del corazón de tambó. Aclaramos que el número de agrupaciones invitadas responde a los alcances financieros de esta juntanza.
Finalmente, hacemos un llamado a las personas interesadas en Bogotá a sumarse a este proceso y sus futuras versiones. Anhelamos con fuerza poder tejernos bonito y sanar alrededor de esta expresión que nos ha despertado el corazón. Damos la bienvenida a esta experiencia que esperamos nos enriquezca, nos dé las herramientas y la fortaleza para seguir construyendo en comunidad.
Este festival es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, mediante la beca de recursos LEP “Bogotá a la Escena”. Esta beca es parte de la Ley de Espectáculos Públicos, la cual busca promover y apoyar la producción y circulación de eventos artísticos en la ciudad. También es el resultado de la juntanza de agentes culturales quienes brindan incansablemente su esfuerzo, experticia y compromiso para hacer de este festival una realidad. Suamox Producciones, La Rueda, Guineo Verde, La Casa Semillero, El Chato Pachanga y EP Producciones.